sábado, 13 de abril de 2024

(T 4) Sistemas CTS y Patentes

 En el momento de escribir esta entrada tengo la impresión de que no voy a aportar nada de interés. Estoy casi seguro de que que no voy a salir de los lugares comunes y tópicos habituales. En cualquier caso, se debe reconocer que la piratería en el mundo virtual ha planteado una serie de problemas a los que hay que dar solución. 

Básicamente hay que encontrar la forma de no aplastar la innovación y la creatividad o dejarla completamente en manos de la gran empresa. Hay que encontrar una sistema que permita a los creadores vivir de su trabajo y que sientan que lo que hace merece la pena y la sociedad, o al menos parte de ella, lo valora y no olvidemos que el beneficio económico derivado de su trabajo es una opción válida.

Los sistemas actuales de patentes, propiedad industrial, propiedad industrial etc ¿pueden resolver estos problemas? Yo, la verdad, no lo se. Un saludo a todo el mundo. 

(T 3) Matemáticas y Fraude

Cuando pensamos en fraude y ciencia lo que nos viene a la mente son casos como el plagio o como el robo de ideas o piratería. Es decir, comportamientos inapropiados de los científicos buscando su beneficio personal. De esto podríamos encontrar ejemplos varios en Internet. 

En esta ocasión vamos a mirar la cuestión desde el punto de vista contrario. Un "ente", habitualmente será una institución poderosa, va a perjudicar a un científico contando con la connivencia de otros científicos que, además, pueden ser compañeros del perjudicado. El perjuicio no va a consistir en el plagio de sus trabajos o en el robo de sus ideas mediante, por ejemplo, espionaje industrial.

He seleccionado un caso que está perfectamente documentado y en el que interviene uno de los matemáticos más importantes de Francia, Augustin Louis Cauchy.

Cauchy nace en 1789 en el seno de una familia realista y católica, lo que le convierte en realista acérrimo y católico acérrimo miembro de la Sociedad de San Vicente de Paul. Fue totalmente consecuente con sus creencias, por lo que se negó a prestar juramento a ningún gobierno después del derrocamiento de Carlos X, defendió a los irlandeses durante la gran hambruna y defendió a la compañía de Jesús cuando estos fueron represaliados.

Sus ideas y creencias le hicieron tener no muy buenas relaciones con los matemáticos de su época. Por poner un ejemplo, Niels Abel lo llamó "católico intolerante" y agregó que estaba "loco y no hay nada que se pueda hacer con él" pero, a continuación, lo elogió como matemático.

Murió solo y abandonado por su familia y amigos en 1857.

Su significación política y religiosa le hizo tener muy mala relación con el poder de su época y a que sus propios compañeros no lo defendieran cuando de méritos científicos se trataba. Lo podemos considerar un represaliado de su época. Por poner un ejemplo: G. Libri es nombrado en un cierto momento presidente de los matemáticos de Francia, nombramiento para el que Cauchy tiene muchos más méritos. Posteriormente, Libri es acusado de robar libros y se le cesa en su puesto, siendo nombrado J. Liouville, un gran matemático pero nuevamente con menos méritos que Cauchy. En ambos casos la culpa de tales injusticias la tienen las opiniones de Cauchy y su significación político-religiosa. Por supuesto que, al menos públicamente, ninguno de sus compañeros de profesión mostraron su desacuerdo con el ninguneo al que se sometió a Cauchy.

No pretendo ni defender a la monarquía, ni defender a la Iglesia Católica ni defender al Cauchy ser humano. Este hombre tiene muchas luces y muchas sombras, pero ha sido uno de los matemáticos más importantes de la historia. 

(T 2) Matemáticas y Paradigma

Antes de entrar en detalles sobre un paradigma matemático, quiero recordar aquí a Don Mariano Hormigón Blánquez profesor que fue de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Fue mi profesor de problemas de ecuaciones diferenciales, pero también fue una persona que consiguió interesar a unos cuantos de mi promoción en la Historia y Filosofía de la Ciencia. Lo que sigue está tomado de dos publicaciones suyas "Paradigmas y Matemáticas" Seminario de Historia de las Matemáticas de la Universidad de Zaragoza y "El Paradigma Hilbertiano en España" Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón. Descanse en paz Don Mariano.

En la Matemática se suelen distinguir tres grandes paradigmas: el Paradigma Clásico o Griego; El Paradigma Lagrangiano que se inicia en el siglo XVIII y que se caracteriza fundamentalmente por considerar a las Matemáticas como una ciencia útil; el Paradigma Hilbertiano cuyo inicio podemos situar en el final del siglo XIX e inicios del siglo XX.  En lo que sigue trataremos sobre éste último.

Suele considerarse a David Hilbert como el matemático que más influyó en la superación del Paradigma Lagrangiano, de ahí el nombre dado al nuevo. El II Congreso de Matemáticos celebrado en París en 1900 es uno de los eventos clave para que se de tal superación. 

La cuestión del espacio, la resolución de la ecuación de quinto grado, la teoría de funciones, la teoría de conjuntos, el concepto mismo de número real, la sustitución de la "evidencia" por la consistencia interna son algunos de los factores que señalaron la necesidad de redefinir las claves del conjunto de aspectos definitorios del paradigma. Veamos con un poco más de detalle alguno de estos factores. 

En primer lugar la ruptura manifiesta con el marco intuitivo del espacio físico ordinario. Las geometrías no euclídeas rompen con la tradición clásica y hacen ver que la naturaleza podía ser, y de hecho lo era, muy diferente de las formas aparentes que aconsejaba el sentido común.

Las Matemáticas ya no necesitan del conocimiento riguroso de los objetos. Ahora ese rigor se exige a las relaciones que puedan establecerse entre los entes matemáticos.

Nueva versión del punto de partida axiomático. Aquellas ideas "evidentes" que no precisaban demostración y que, en ocasiones, llevaron a los matemáticos griego a cometer errores, se relativizan al máximo dejando la cuestión de su veracidad al libre albedrío del autor.

Estamos en una época de fundamentación y de síntesis. Vamos a pasar de Matemáticas a Matemática. La búsqueda de una cimentación firme para el Análisis Matemático y el Álgebra obliga a dar rigor a los conceptos de número y estructura. Así se llega a tomar la Teoría de Conjuntos como punto de partida para la construcción de la Matemática de la síntesis Hilbertiana.

Se reconoce que la solución de un problema puede ser la demostración de la imposibilidad de resolverlo. Es lo que hace que problemas clásicos como la cuadratura del círculo, la trisección del ángulo o la resolución por radicales de la ecuación de grado cinco queden perfectamente aclarados al admitir la Comunidad Matemática que su solución es imposible.

Los condicionantes exigidos desde la Grecia clásica sobre la necesidad de poder visualizar las verdades geométricas es barrida por las Geometrías No Euclídeas y los espacios n-dimensionales. En el Paradigma Hilbertiano la única exigencia al discurso matemático es su consistencia lógica interna, por más que su representación o imaginación, en un primer momento fueran de todo punto descabelladas.

Este cambio de paradigma tiene también consecuencias sobre cuáles son los objetivos finales del quehacer matemático y sobre la imagen social de los propios matemáticos. En primer lugar, los matemáticos se convierten en simples profesionales. En cuanto a los objetivos, la búsqueda de la belleza o las revolucionarias metas de los geómetras ilustrados se diluyen en el resbaladizo terreno de unas verdades que podían salir de unas proposiciones o de sus contrarias.

  • La Matemática sigue siendo bella, pero de una belleza esotérica e inalcanzable para los no iniciados.
  • Se sigue buscando que la conclusión de una cadena de proposiciones sea verdadera, pero ya no se hacen preguntas sobre la veracidad de las premisas de partida.
Recordemos que el Paradigma Lagrangiano se caracterizaba por ser el de las Matemáticas Útiles. Ahora se pasa a pensar que el tema de la utilidad de la Matemática no debía ser considerado, aunque, por supuesto, lo fuera.

viernes, 12 de abril de 2024

(T1) Papel Social de la Disciplina

 La disciplina en la que yo trabajo es la Matemática Pura, más concretamente en la Matemática del Orden. ¿Cuá es nuestra contribución a la sociedad? No debemos tomar esta pregunta como una incitación a justificar la importancia social de la Matemática, una ciencia con, al menos, dos mil quinientos años de antigüedad y responsable en gran medida del desarrollo de otras tecnologías y ciencias, tanto experimentales como sociales. Nuestro mundo, tanto el físico como el social, no serían como son si la Matemática no se hubiera desarrollado como lo ha hecho. En cierta manera el aforismo "sin Matemática no hay Ciencia" resume lo dicho en este párrafo.

Por lo dicho hasta ahora podría pensarse que la importancia de la Matemática viene de sus aplicaciones. Aceptemos este hecho como cierto, pero notemos esta es una visión, tal vez demasiado restrictiva, de lo que la Matemática es y de lo que la Matemática nos ofrece. Nuestra contribución a la sociedad es conocimiento, probablemente lo más valioso que podemos tener y ofrecer, el cual se plasma en modelos abstractos que nos permiten el avance de la propia Matemática y el de otras ciencias y tecnologías.

Por lo dicho hasta ahora, es evidente que no renegamos de la versión aplicada de nuestra ciencia. Tal cosa sería un enorme despropósito, simplemente creemos que nuestra ciencia es en sí misma interesante y que se justifica por sí misma. Otros vendrán después y, probablemente, aplicarán los resultados y mundos abstractos que se hayan obtenido.

La controversia Matemática pura vs Matemática aplicada es ya bastante antigua. Uno de los paladines de la Matemática pura fue G.H. Hardy, uno de los matemáticos británicos más brillantes del siglo XX. Merece la pena leer su ensayo "Apología de un matemático" publicado en España por la editorial Nivola. Sus opiniones son bastante radicales, pero son muy interesantes.

jueves, 18 de enero de 2024

Revisión por pares

De acuerdo con el guion planteado por el profesor de la asignatura y tras revisar los papers de dos compañeros del curso, tengo las siguientes respuestas:

¿Qué sensación te ha producido tener que juzgar un trabajo como el que tú habías realizado?

No me ha impresionado especialmente. Tras 35 años dedicado a la docencia estoy más que acostumbrado a juzgar y reflexionar sobre el trabajo de mis alumnos, el mío propio y el de mis compañeros de trabajo.

¿Tenía la platilla huecos en los que expresar todo lo que te hubiera gustado decir?

Teniendo en cuenta la finalidad de esta evaluación por pares, aunque la plantilla es muy sencilla permite emitir un veredicto fundamentado para editor y autores. La plantilla comunica de forma rápida y clara el resultado de la revisión.

¿Tras revisar trabajos de este tipo, modificarías el tuyo en algún sentido?

La verdad es que el mío todavía no ha sido publicado. Las Navidades cuando te visita la familia son tiempos complicados para trabajar.

¿Te han (dis)gustado las evaluaciones recibidas? Cualquier observación sobre el proceso. 

Como todavía no lo he publicado, aun no tengo evaluaciones. Hay que reconocer que a nadie le hace gracia que valoren negativamente tu trabajo, pero pasado el primer sofoco, si uno está atento a lo que le dice el revisor, las siguientes versiones del artículo suelen ser mejores.

Otras observaciones

Si este método de evaluación se aplica correctamente, si los criterios están claros y son públicos, creo que este método ayuda a que la calidad de la producción científica aumente.

La pregunta de la tesis

 Por si le interesa a alguien el tema de mi tesis tiene que ver con la matemática del orden. Trabajamos con conjuntos finitos en los se ha definido un orden total, aunque también podemos tener un pre-orden total. Los resultados de esta teoría se aplican, por ejemplo, en elección social y también, ¡oh sorpresa!, en cuestiones de computación e Inteligencia Artificial.

Se trata de contar mediante una única pregunta, cuál es el problema que nuestra tesis intenta resolver. Esto tiene más miga que la que parece... Intentémoslo.

Tenemos un conjunto totalmente ordenado y el conjunto formado por todos sus subconjuntos no vacíos. A este último conjunto lo llamaremos conjunto potencia del primero. Notemos que en la potencia sería algo como lo siguiente: tenemos una lista de cosas todas distintas y construimos todos los lotes formados por cosas distintas de la lista. En mismo lote cada cosa aparece una vez como máximo, mientras que una misma cosa puede aparecer en más de un lote. Toda esa colección de lotes es la potencia de la lista. Pretendemos ordenar el conjunto potencia y disponemos de una serie de condiciones que podemos imponer a las ordenaciones del conjunto potencia.

Dadas dos de las condiciones del párrafo anterior ¿podemos ordenar el conjunto potencia de manera que se cumplan ambas condiciones?

Y ahí queda la cosa, espero que alguien se haga una cierta idea de cuál es el tema sobre el que estamos trabajando. Si nadie entiende nada de  mi tema de trabajo... ¡no preocuparse! Evidentemente la culpa es mía.

Quién soy yo

 Hola!! Me llamo Sergio, bueno, en realidad me llamo Martín Sergio, aunque para cosas más o menos profesionales suelo utilizar el Sergio. Hace ya unos cuantos años, en 1981, me licencié en Matemáticas, especialidad de Matemática Pura, en la Universidad de Zaragoza. Desde entonces mi ocupación principal ha sido la de profesor de Matemáticas en un Instituto de Educación Secundaria, primero en Alsasua, después en Burlada y, finalmente, en Pamplona, donde me jubilé hace cinco años. También he trabajado en informática, tanto en desarrollo como en administración de sistemas, en formación de profesores y en algunas cuestiones de administración educativa. La verdad es que no me he aburrido mucho durante mi ejercicio profesional... Que nadie pregunte cuál de estas tres cosas me gusta más. Son completamente distintas y me resulta imposible encontrar criterios para compararlas. Cada una tiene su encanto y su lado oscuro... Lo vamos a dejar aquí que no tengo ganas de recordar las sombras, que las hay, de mis trabajos.

Lo bueno que tiene jubilarse con sesenta años es que tienes por delante unos cuantos años buenos en los que puedes desarrollar una actividad intelectual más o menos intensa. En mi caso me dio por volver a la Universidad, estudiar un poco e intentar doctorarme.. Y también lo dejamos aquí pues corro el riesgo de empezar a contar cosas que no vienen a cuento y/o que a nadie interesan.

(T 4) Sistemas CTS y Patentes

 En el momento de escribir esta entrada tengo la impresión de que no voy a aportar nada de interés. Estoy casi seguro de que que no voy a sa...